Preguntas para comenzar un proyecto (personal)

Esta entrada puede ser útil a la hora de iniciar un proyecto, pero también para evaluar el progreso del mismo en diferentes etapas de desarrollo. Puedes descargar una copia y utilizarla según te sea necesario. Estas preguntas las he sacado de los apuntes de Rubén H. Bermúdez (https://www.rubenhbermudez.com/apuntes), de un vídeo de una conferencia de Gustavo Alemán titulado “Las tres preguntas” (puede verse en https://tv.um.es) y de mi propia experiencia. Su finalidad es aclarar las ideas al comenzar un proyecto.

“Participants shall prepare a personal story. This story can be your own personal story, but it might also be a story of someone else, visualized by you or a fictional story (character).” Extraído de las bases de RPS workshop.

Explícale a tu abuela el proyecto en 5 líneas:

¿Qué tipo de autor quiero ser?

¿Desde dónde hablo? ¿Cuál es mi posición?

¿Cuál es mi contexto?

¿A quién me dirijo? ¿Qué estoy intentando? ¿Para quién lo hago?

¿Qué puedo hacer yo que una superproducción no puede?

¿Cuáles son mis virtudes? ¿Cómo puedo potenciarlas?

¿Cuáles son mis defectos? ¿Cómo puedo esconderlos?

¿Cómo se relaciona lo que soy y lo que hago con lo que quiero ser y hacer?

¿Cuáles son mis criterios?

¿Qué nos gusta? ¿Qué no nos gusta?

¿Qué quiero que sienta el espectador? ¿En qué momento le voy a golpear?

Haz un mapa de ideas

Establece limitaciones y síguelas hasta el final

Las tres preguntas: ¿Qué quería hacer el artista? ¿Lo hizo? ¿Merecía la pena hacerlo?

¿Cómo quiero transmitir mi mensaje? ¿Qué materiales voy a usar para hacerlo?

¿Qué relación hay entre el formato y el concepto del proyecto?

¿Lo estoy pasando bien haciendo esto? ¿Es positivo el balance esfuerzo-recompensa? (esta pregunta hay que hacerla de manera recurrente durante el proceso de realización del proyecto personal)

En el vídeo de Gustavo Alemán, cita a Jorge Wagensberg que decía que “Una obra de arte es un pedazo finito de realidad que distorsiona una experiencia del mundo para encender, en la propia mente o en la ajena, una ampliación de tal experiencia.”

Agradecimientos a Rubén y Gustavo por los conocimientos compartidos.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.